martes, 14 de octubre de 2008

AVISO MUESTRA LABORATORIO FUNES

Pajarito nuevo la lleva, la muestra abierta del Laboratorio Funes se realizará los días martes 21 a las 18 hrs. y miércoles 22 a las 20 hrs. La función del martes está reservada para los expositores del seminario y los entrevistados del laboratorio. La función del día miércoles 22 es para público general.
POR DISPONIBILIDAD DE ESPACIO AMBAS FUNCIONES SE REALIZARÁN CON INSCRIPCIONES PREVIAS.

viernes, 10 de octubre de 2008

Organizan:
















miércoles, 8 de octubre de 2008

I SEMINARIO INTERNACIONAL DE TEATRO, HISTORIA Y MEMORIA

------------------------------------Martes 22 de Octubre -----------------------------------

Espíritu de Época: sus Dramaturgias
Ramón Griffero, Universidad Arcis
Martes 21. 9:00. Escuela de Teatro UC
Jaime Guzmán Errázuriz 3300. Providencia.


Mesa Redonda:
Escenarios de la Historia
Martes 21. 11:00. Escuela de Teatro UC
Jaime Guzmán Errázuriz 3300. Providencia


La Cruzada de los Niños: memoria, actualidad y guiños históricos

Patricio Rodríguez-Plaza, Universidad Católica

Maldición de la memoria, me acuerdo de todo, expresa el expósito al renacer desde el útero alcantarilla en donde había sido arrojado luego de su primer nacimiento. Así, sin más, la obra La Cruzada de los Niños nos plantea desde el inicio un entrecruzamiento entre la pequeña dramática y hasta cruel historia de unos niños inmersos a regañadientes por entremedio de los recovecos urbanos, la historia como alucinación colectiva de Occidente y la memoria comunitaria de un tercer mundo que resuelve su percepción desviada del presente al no ver lo que es aquí lo más evidente: la pobreza, el sufrimiento, la prostitución, el abuso.
La ponencia, luego, se plantea como una muestra de aquellas problemáticas, menos desde el texto dramático que desde las dimensiones espectaculares que dotan y construyen sentido teatral: escenografía, vestuario, iluminación, diseño sonoro.

Intertexto y memoria en Juana, de Manuela Infante
Eduardo Thomas, Universidad de Chile

La obra de Manuela Infante es una de las más interesantes del teatro chileno emergente de la última década, por su profundo contenido auto reflexivo y el amplio y original espectro de sus alusiones culturales. En su pieza Juana (2004) destacan nítidamente las referencias intertextuales a obras de Vicente Huidobro, por una parte; y de Rodolfo Usigli y Bernard Shaw, por otro, alusiones que vinculan la concepción dramática de esta joven dramaturga chilena con los postulados estéticos y filosóficos de estos grandes autores de las tradiciones occidental y latinoamericana, en los que convergen arte, mito y memoria. Se estudiará la reelaboración de la figura de Juana de Arco en la obra mencionada a la luz de estos intertextos, para demostrar que el “trabajo de la memoria” histórica que realizan Infante y la Compañía Teatro de Chile, que tanta polémica ha provocado en su recepción nacional, tiene muy sólidos fundamentos en el creacionismo político huidobriano y en el concepto del teatro como rito y “comunión” propuesto por la poética teatral del mexicano Usigli, autor que, a su vez, es deudor de la idea de “milagro” de Bernard Shaw.

La pequeña Historia de Chile, de Marco Antonio de la Parra y Clase, de Guillermo Calderón: la memoria colectiva como constructo de ficción
M. Soledad Lagos, Dr. phil. Universidad Mayor

En la ponencia se abordará el tema de la construcción de memoria histórica, graficada mediante la transmisión de la historiografía efectuada en las salas de clases. Para ello, se efectuará un análisis comparativo del nuevo montaje de La pequeña Historia de Chile, de Marco Antonio de la Parra, en el Teatro Nacional Chileno y del montaje de la obra Clase, de Guillermo Calderón, en el Teatro Mori Bellavista, ambas presentadas en 2008 y que abordan desde perspectivas generacionales reconocibles y diferentes la consolidación de un discurso historiográfico que se encuentra en estrecha relación con quienes en el mejor de los casos ejecutan, la mayoría de las veces padecen la Historia de una nación.
El sujeto histórico presente en la escritura oficial de la Historia de Chile diverge de los sujetos históricos anónimos de los que ambas obras se ocupan. Se les prestará especial atención a los elementos que determinan la construcción de un discurso historiográfico que termina operando como constructo de ficción sustentado en el mito más que en la crónica de los hechos acaecidos y que, en tanto constructo de ficción, ocupa un lugar específico en la escritura de la memoria colectiva de la nación.

Teatro chileno y pulsión anárquica
Sara Rojo, Universidade Federal de Minas Gerais
Martes 21. 16:00. Escuela de Teatro UC
Jaime Guzmán Errázuriz 3300. Providencia.


“No poder ejercitar la rebeldía es la única muerte verdadera” (Huidobro, 1964, 764).

El objetivo de esta reflexión es realizar un recorrido histórico por producciones chilenas que contengan en su forma o en su contenido cierto espíritu de rebeldía, una “pulsión anarquista” (Sanguinetti, 2006). Por lo tanto, se trata de realizar un diálogo entre determinados momentos de la historia de nuestro país, con ciertos textos o puestas en las cuales observo esa pulsión. En términos culturales, busco pensar la historia dentro de la cultura y a ésta en su relación con la memoria. Partiré con el análisis de dos textos fundadores: Chañarcillo (1936) de Antonio Acevedo Hernández y En la luna (1934) de Huidobro para después analizar producciones teatrales de durante y de después de la dictadura en Chile. Un eje importante dentro del análisis será visualizar las subjetividades presentes en esas obras como zonas teatrales de micropolítica autónoma (Dubatti, 2008). Zonas de subjetividad resistentes a las construcciones valóricas hegemónicas del Estado Nacional.

Pajarito Nuevo La Lleva
Martes 21. 18:00 y 20:00 hrs. Escuela de Teatro UC
Jaime Guzmán Errazuriz 3300. Providencia.

Muestra del Laboratorio de Investigación Teatral Funes sobre infancia, memoria, trauma y teatro. Dirección: María José Contreras. Asistente de Dirección: Ornella de la Vega. Con: Macarena Béjares, Pablo Dubott, Simón Lobos, Alvaro Manríquez, Carolina Quito, Andrea Soto.


------------------- Miércoles 23 de Octubre ------------------------------------------------

Escarificaciones
Francesca Lombardo, Centro de Investigación Teatral Teatro La Memoria.
Miércoles 22. 9:00. Escuela de Teatro UC
Jaime Guzmán Errázuriz 3300. Providencia.



Mesa Redonda:
Teatro y Memoria del Trauma
Miércoles 22. 11.00. Escuela de Teatro UC
Jaime Guzmán Errázuriz 3300. Providencia


Los sonidos del golpe: la experiencia de los niños bajo la dictadura militar en Chile
Nancy Nicholls, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Bajo el periodo dictatorial en Chile (1973-1990), sectores importantes de la sociedad experimentaron el miedo que ocasionaba la represión aplicada desde el aparato estatal. El miedo, no sólo afectó a quienes fueron objeto de represión directa, viviendo la prisión, la tortura, la desaparición o la muerte de algún familiar, sino a todos los que de una u otra manera se situaban en la disidencia a la dictadura. ‘Miedo en Chile’, parafraseando el título del libro de Patricia Politzer, no parece una frase exagerada, a la luz de las investigaciones que dan cuenta del clima vivido bajo régimen de Pinochet, desde campos tan diversos como la historiografía, el periodismo y la psicología.
La ponencia abordará a través del análisis de testimonios orales, las implicancias del miedo en niños de diversos sectores sociales que tenían entre 5 y 8 años para distintos momentos de la dictadura, no afectados por la represión directa, pero provenientes de familias opositoras a Pinochet. Se analizará, por un lado, de qué manera el miedo se entremezcló con otros sentimientos como la rabia, lo que unido a una temprana conciencia del escenario histórico bajo el cual se vivió, lejos de paralizar, permitió en la adolescencia y juventud asumir un cierto protagonismo social y/o político que desafió a la dictadura. Por otro lado, se analizará la variable de clase, dado que es posible pensar que en los sectores populares el miedo, la rabia y la conciencia del contexto histórico fueron experiencias recurrentes y cargadas de significado para muchos niños, en tanto que en los sectores medios la infancia pudo ser vivida con mayor ‘normalidad’. Finalmente, se abordará cómo la memoria adulta de estos niños ha procesado las experiencias y sentimientos negativos vividos en la infancia bajo dictadura, transformándolos en valores positivos en plena vigencia en la actualidad.

Teatro y elaboración de la memoria ausente: los niños que fuimos.
Milena Grass, Universidad Católica

Esta ponencia da cuenta de los resultados preliminares de una investigación histórica y escénica en torno a quienes fueron niños para el golpe de Estado en Chile y para el período de las primeras protestas contra la dictadura (comienzo de los años ’80). Partiendo de la base de que la experiencia de la infancia en situación de violencia política no ha sido tratada en nuestro país, nos preguntamos cómo esa memoria del pasado se hace presente en los adultos de hoy y de qué manera el teatro puede actuar como un espacio de elaboración del trauma cultural. Junto con lo anterior, se revisarán los supuestos teóricos implícitos en un trabajo de laboratorio teatral y el diálogo posible entre las preguntas que se ha planteado la historiografía en las últimas décadas y los estudios teatrales.

La puesta en escena del testimonio como traducción intersemiotica: la experiencia del Laboratorio Funes.
María José Contreras, Universidad Católica

El Laboratorio de Investigación Teatral Funes tiene por objeto indagar estrategias de puesta en escena de los testimonios de quienes fueron niños durante la dictadura. La ponencia plantea una reflexión desde el punto de vista de la dirección sobre este proceso de cruce y tránsito del testimonio a la teatralidad. En particular describe y discute las distintas modalidades exploradas en el Laboratorio para “escenificar” el testimonio.
La revisión de los ejercicios permite pensar la operación de puesta en escena del testimonio como una traducción intersemiótica, es decir un proceso de transposición de dos sistemas de sentido articulados en materias disímiles (el testimonio es materia verbal y gestual y la puesta en escena se basa primordialmente en materia corporeo-performativa). A partir de esta constatación se propone la particularidad y relevancia de la teatralización de la memoria como una fuente de recuperación de la historia y la identidad culturales.

Teatro: la corrección de la historia
Luis Barrales

La memoria de la postguerra se encuentra más en Beckett y Ionesco que en las enciclopedias ilustradas. “Esperando a Godot”, “Fin de Partida” y “El Rinoceronte” son el “espíritu de época” que la Historia como ciencia fue incapaz de transmitir. “Hechos Consumados” y “Río Abajo”, revelan la esencia de la dictadura, una durante, la otra después. Ahí radica uno de los mayores poderes del teatro: la posibilidad de corregir la Historia. El teatro puede volver al instante de la crisis las veces que lo desee. Alexis Moreno amplía la corrección de “Terror y Miseria del Tercer Reich” con “La Tercera Obra”, orientándola hacia la Historia de la brutalidad chilena. La Depresión del 29’ deja de ser estadística en la indispensable “Muerte de un vendedor viajero”. Isidora Aguirre testimonió la infamia que calló la Historia mucho antes que Brecht. “Las Brutas” contradice al Periodismo y para recordar ese episodio nadie recurre a la prensa de esos años, sino al notable drama de Radrigán. “Mano de Obra” va más allá: inaugura la Historia aún no escrita a partir de la Intrahistoria, omitida por ominosa. Cuando la memoria es violentada el teatro la reconstruye, la escena del crimen se niega a ser sólo estadística historiográfica, se rebela y es reconstituida en el cuerpo y en la escena. Y, sin haber tenido la pretensión, llega a convertirse en objeto de consulta, a veces inobjetable. ¿Alguien superpone el rigor historiográfico de los dramas históricos de Shakespeare al espíritu que contienen? Ejemplos hay innumerables.

Mesa Redonda:
Impulsos de la Memoria
Miércoles 22. 16:00. Teatro La Memoria
Bellavista 0503. Providencia

Dramaturgia y documentos: la escritura de un texto dramático inspirado en los cronistas del siglo XVI.
Inés Stranger, Universidad Católica

La ponencia será una reflexión dramatúrgica a partir de la experiencia de creación del texto dramático Valdivia, ganador del Premio mejor obra inédita 2007del Fondo del Libro. Textos basado en la vida de Pedro de Valdivia y su relación con Inés de Suárez. El análisis del proceso de escritura fundamentado en la lectura de los cronistas contemporáneos Góngora de Marmolejo, Jerónimo Díaz de Vivar y las actas del Cabildo de Santiago, permite evidenciar la tensión existente entre lo narrativo y lo dramático, entre lo verídico y lo verosímil, entre lo histórico y lo poético.
Desde la perspectiva de la técnica dramática, vale la pena preguntarse por qué ciertos pasajes narrados por los cronistas resultan más apropiados para llevar a escena. Cuáles son las dificultades para elegir una línea de acción principal, o definir la historia de quién será la que se cuente. Cómo elegir al protagonista entre un universo amplio de personajes históricos interesantes. Cómo distribuir entre los personajes las diferentes posturas ideológicas en juego para generar los ejes de los conflictos dramáticos. Cómo configurarse una opinión del personaje y sus principales rasgos de caracterización. Dónde comenzar y dónde cerrar el relato.
Finalmente lo más importante, cómo situarse en el horizonte ideológico de los personajes, respetarlos en sus ideas de época, pero al mismo tiempo proponer un punto de vista de autor para emitir una opinión actual.

Teatro y Memoria. El proceso formativo y expresivo del actor
Alvaro Pacull L., Universidad del Desarrollo

Sabemos que desde su origen más prehistórico el fenómeno teatral ha estado ligado a la memoria. En general toda la historia de la dramaturgia se ha basado en gran medida en la íntima relación entre pasado, presente y futuro.
Sabemos que por medio de la memoria aprendemos, conectamos la información del cuerpo y de lo que nos rodea. Por lo mismo, el Teatro, manifestación de los impulsos, pensamiento y acción humana, está inseparablemente relacionado con esta.
La función de la memoria es la retención de experiencias pasadas. Estas experiencias constituyen los recuerdos, los que según su alcance temporal posibilitan los distintos tipos de acciones que emprendemos en nuestra vida.
En la actuación aparte de acciones debemos entregar significados, es decir, comunicar ideas que constituyan sentido para los demás.
Para el logro de ello, el actor/actriz deberá procurar que sus formas expresivas generen imágenes en el espectador, eso por que las imágenes eficaces aseguran la captura y el mantenimiento continuo de la atención en el espectador y posibiliten la activación de su memoria.
Cuando expresamos atmósferas y acciones en el escenario, estamos aludiendo a las experiencias sensitivas que el espectador entiende como validas y están en su memoria.
Lo anterior requiere estar conciente de ser un puente y un vehículo de conocimiento. Requiere asumir el poder de lo pasado para entendernos, desarrollarnos y proyectarnos de manera sabia constructiva y veraz.

El cuerpo moral: actuales desafíos y obligaciones del actor para la construcción de la historia.
Juan Carlos Montagna, Universidad Católica


Es una reflexión y a la vez un organigrama centrado en los siguientes ejes de análisis y predicamentos:
- La posición ética que debe asumir el actor en el momento histórico actual, etapa que se definirá como globalizada, estatuida en diferentes ejes de poder hoy día legitimados y sesgada por la interrogante respecto de su paradigma: hipótesis de aún no estar estatuido y que deviene como la incógnita que sucede a la post-moderrnidad.
-Desarrollo en consecuencia del concepto "cuerpo moral" . Es parte de la investigación práctica en laboratorios de Cia Interno -dirigida por Montagna- y de la reflexión cultural y valórica que preside esta investigación. Se amplía este significado a una necesariedad profunda del teatro contemporáneo actual, que es independiente de estéticas, formatos y modos de producción, donde "cuerpo moral" reside en: a) definición de lo moral en arte hoy, en función del punto anterior.b) definición de un status de lo moral en consecuencia para el actor como artista, hoy. Es independiente del sistema estético espectacular en el que se encuentra inserto en sus diferentes experiencias escénicas.c) La relación de estas dos vertientes con la construcción de lo histórico desde la escena, desde el actor. Luego, ésto es proyecto al universo temático y dramático del director y del dramaturgo para la construcción de lo histórico en teatro.
- Desarrollo de un organigrama que desafía y obliga al actor ha estar inserto en unas específicas coordenadas del cuerpo en escena. En éstas se organizan lo interno y lo físico en diferentes niveles que son energéticos y conceptuales a la vez. Donde proponemos una urgente modificación de algunas de las tradicionales nociones de "actuación", de "personaje", de pedagogía", de "entrenamiento" y de relación "actor-director" y de relación "actor-material dramático que debe encarnar". En esta área, revisión de nociones que hoy en día son constantemente expresadas de un modo u otro en el planeta teatral: "experimentación", "provocación", "vanguardismo estético", "multidisciplinareidad actual en lo escénico".


título por definir
Marcos Guzmán, Universidad Mayor y Centro de Investigación Teatral Teatro La Memoria.


Sobre la Memoria de las Cosas
Dr. Roberto Aceituno, Universidad de Chile, psicoanalista
Miércoles 22. 18:00. Teatro La Memoria
Bellavista 0503. Providencia


Pajarito Nuevo La Lleva
Miércoles 22. 20:00 hrs. Escuela de Teatro UC
Jaime Guzmán Errazuriz 3300. Providencia.

Muestra del Laboratorio de Investigación Teatral Funes sobre infancia, memoria, trauma y teatro. Dirección: María José Contreras. Asistente de Dirección: Ornella de la Vega. Con: Macarena Béjares, Pablo Dubott, Simón Lobos, Alvaro Manríquez, Carolina Quito, Andrea Soto.

-------------------------------- Jueves 23 de Octubre ---------------------------------------

La Independencia Hispanoamericana: Escenificación y Gesto
Alfredo Jocelyn-Holt, Universidad de Chile
Jueves 23. 9:00. Centro de Extensión Universidad Católica
Alameda 390. Santiago

¿Por qué la Independencia hispanoamericana se percibe, en la historiografía clásica como también en la conciencia generalizada, como un período más "dramático" que otros momentos históricos previos o posteriores? La respuesta se encuentra, quizás, en la "velocidad" de los hechos, en el tiempo corto, y en la gestualidad con que se asocia a los "héroes" y prohombres de este periodo. Un examen panorámico de algunos hitos de este momento espectacular como también de la iconografía de y sobre la época nos permite apreciar este notorio intento de teatralizar la historia.


Mesa Redonda:
Teatros de la Memoria Lejana
Jueves 23. 11.00. Centro de Extensión Universidad Católica
Alameda 390. Santiago

Shakespeare y los Derechos Humanos en la obra Tito Andronico.
Claudia Echeñique, Universidad Católica

La ponencia se centrará en la discusión sobre las trasgresiones ejercidas contra el cuerpo en la tragedia Tito Andrónico de Shakespeare y sus vínculos con violaciones a los derechos humanos. Esta ponencia pretende establecer ciertas conexiones simbólicas y político discursivas entre la ficción teatral y la realidad contemporánea del mundo militarizado de hoy. En ella nos interesa abordar la violencia y las transgresiones ejercidas desde la autoridad al cuerpo femenino en relación a la violencia ejercida históricamente contra las mujeres utilizadas por los ejércitos como botín de guerra. Las imágenes presentadas por Shakespeare en Tito Andronico, en el uso de torturas, mutilaciones y otras violencias que aparecen en la primera tragedia romana, escrita por el dramaturgo inglés William Shakespeare en el año 1594 y las violaciones a los derechos humanos, que continúan aconteciendo hasta hoy, en varias regiones del planeta son similares en muchos aspectos. A pesar de que El cuerpo como idea ha sufrido una importante evolución en tanto en su significación como en su concepción contemporánea y hoy este es considerado como un territorio con implicancias políticas y discursivas, creemos que William Shakespeare ya intentaba en 1600 formular un discurso ético en relación al comportamiento moral que se debía practicar en relación al poder y la diversidad. Articular estas cuestiones resulta relevante para generar una memoria dispuesta a integrar los horrores y la violaciones a una cultura viva que este dispuesta a vivenciar por medio del teatro una reflexión en relación a nuestra propia historia y su pasado político.

La puesta en discurso de la memoria. La Trilogía Testimonial del Teatro la Memoria
Héctor Ponce de la Fuente, Universidad de Chile.

En este trabajo intentaré acotar, discutir y problematizar los conceptos de memoria y subjetividad, y ver cómo éstos se representan en la obra –de creación dramatúrgica y escénica- de Alfredo Castro y el Teatro la Memoria. Particularmente, en esta presentación me ocuparé de los textos que integran la Trilogía Testimonial (La manzana de Adán, Historia de la sangre y Los días tuertos). Mi propuesta de lectura incorpora elementos de análisis de la sociosemiótica (discurso, discursividad social) y la semiótica del teatro (texto, código, el “ensemble” semiótico).
Palabras clave: Memoria, subjetividad, puesta en discurso, discurso, discursividad social, ensemble semiótico.

La aventura de un pobre cristiano: Novela-drama de la memoria lejana.
Claudio Rolle, Universidad Católica


Mesa Redonda:
Memoria, Análisis y Formación Teatral

Jueves 23. 16.00. Facultad de Artes. Universidad Mayor
Santo Domingo 711. Santiago

La fugacidad de la memoria en el teatro. El análisis en las artes escénicas: entre percepción y su
Andrés Grumann Sölter, Doctor © en Estudios Teatrales, Universidad Libre de Berlín

“Memoria es pensar siempre en lo pensado,
rehacer sobre lo hecho, es decir reconstituir la escena.”
Teatro La Memoria

¿Qué implica una reconstrucción de escena?; ¿Qué escena, la percibida, aquello siempre pensado, lo hecho? Y ¿A cuál hecho se refiere esta sentencia del Teatro La Memoria? Cuando nos planteamos una discusión en torno al TEATRO que involucre aspectos de su historia y memoria deberíamos –como investigadores teatrales- hacernos cargo de una extensa tradición en torno al análisis que reconstruye/recuerda el llevarse a cabo de la situación teatro. El ensayo se propone revisar –junto a nuestra tradición- los argumentos en torno al ejercicio de memoria que debe realizar el investigador teatral a la hora de enfrentarse con los procesos de escenificación propuestos por un actor, director, compañía o colectivo y la puesta en escena de la que –como un espectador más- es parte fundamental. Se postulará que todo ejercicio de análisis de una puesta en escena está directamente relacionado con un ejercicio de nuestra percepción corporal e implica un gesto de memorización muy particular. Sostenemos la hipótesis general que la sentecia con las cual resume el Teatro La Memoria su aproximación al teatro, nos permite realizar una conexión con los tópicos teatro, memoria e historia a través de las importantes nociones de puesta en escena y escenificación.

Canon dramático de una escuela de Teatro
Andrés Kalawski, Universidad Católica

La ponencia propone, utilizando como ejemplo los montajes de los cursos de actuación de los dos últimos años de la Escuela de Teatro UC, una crítica del canon dramático de las escuelas de Teatro. La posibilidad de impactar en sus estudiantes y la comunidad que los rodea con las obras que cada semestre se ponen en escena, hace de los centros de formación teatral espacios clave para la construcción y difusión del canon dramático del país. En consecuencia, es necesario hacer de esta operación de selección una operación política consciente, sometida a constante revisión y ajuste. Analizando qué obras se montan y cuáles son los criterios que priman en su elección podemos contrastar nuestra idea del canon con el que efectivamente estamos construyendo y conservando.


Teatro, Pedagogía Teatral, Resistencia. Postmodernidad.
Gloria María Martínez, Universidad Mayor

¿Modernidad vs Tradición? ¿Postmodernidad vs qué? ¿Qué postmodernidad en Latinoamérica? ¿Qué teatro postmoderno? La postmodernidad como una consigna lastrante y fatigante para la escena y, en particular, para la enseñanza teatral. La enseñanza teatral que incluye la búsqueda de la postmodernidad como un estar “a la moda” sin resistencias ante un sistema que a través de todos los medios nos entrega la imagen edulcorada y falsificada de ser y participar de un mundo post moderno.
Aparentes teatros de resistencia integrados a los paradigmas establecidos.
Consecuencias en la formación actoral. Inconsistencias, paradojas, inconsecuencias y el precio que supone para nuestros jóvenes estudiantes.
Desprecio postmoderno del texto, y enseñanza actoral basada principalmente en las teorías que dimanan de las categorías y poéticas textuales. Cuerpo como principio gestor de cualquier creatividad y cuerpo sometido a poéticas para investigar, sobre las cuales hablar, disertar…. Hasta Stanislavski advirtió que no quería actores con la mente llena y el corazón vacío.


Memoria e identidad del actor como herramienta de construcción dramática
Ornella de la Vega Carrasco, Magíster en Dramaturgia Corporal, Universidad Finis Terrae.

En esta ponencia se abordará el trabajo escénico, tanto en su construcción como puesta en escena, como un vehículo mnémico que permite rescatar la memoria e identidad individual (de cada actor) y la memoria e identidad colectiva (de los espectadores), apelando por un teatro de memoria, construido por personas reales, por historias particulares y por relaciones humanas cotidianas. En este trabajo, los testimonios personales de los actores conforman la dramaturgia escrita, corporal y escénica, centrando el interés en el cuerpo del actor, entendido como persona única e irrepetible, y no sólo como una herramienta técnica que permite encarnar a un otro (rol, personaje, etcétera). El interés pone énfasis en lo propiamente humano y particular de cada individualidad.
Este teatro de memoria, busca identificar una vivencia autobiográfica particular como reflejo de una historia colectiva, permitiendo que se active el proceso mnémico tanto del actor como del espectador. A partir de esto, se traduce el cuerpo escénico como cuerpo social (que nace de la interrelación entre actores y espectadores), en donde la historia de un colectivo concreto, puede identificarse y narrarse por medio de una historia personal.


Entre Memoria y Memoria Cultural : el Actor en Escena.
Josette Féral, Université du Québec a Montreal
Jueves 23. 18:00. Facultad de Artes Universidad Mayor
Santo Domingo 711. Santiago

El teatro es memoria: memoria del texto, memoria de los lugares, memoria de la actuación, memoria del cuerpo. Sin embargo, el teatro sólo sobrevive al poner en jaque estas múltiples formas de memoria: memoria del individuo y memoria cultural, memoria espontánea y memoria natural o memoria artificial e involuntaria. La relación dialéctica que establece el teatro entre todos estos componentes pasa necesariamente por una relación particular con el tiempo y el espacio en el cruce de la memoria individual, de la del grupo y de la memoria del género (forma artística), tal como han señalado todos quienes han abordado la cuestión desde Maurice Halbwachs hasta Pierre Nora pasando por Henri Bergson, Paul Ricoeur, Gilles Deleuze, Michel de Certeau o Jean Baudrillard, así como tlos teóricos del teatro (Marvin Carlson, Herbert Blau, Georges Banu...) para citar sólo a algunos. Partiremos de la hipótesis de que el teatro sólo existe poniendo en jaque la memoria: memoria individual y memoria cultural a la vez – al tiempo que se nutre de pasado para dar cuenta mejor del presente. Esta puesta en jaque pasa esencialmente por el cuerpo y el juego del actor ubicados en el centro de la representación. Al recorrer ciertas teorías de la actuación, mostraremos cómo recurren a la memoria al tiempo que la ponen en jaque.